martes, 8 de abril de 2008

Nota de prensa

Foro internacional de educación diferenciada en Granada

Un estudio constata un mayor fracaso escolar de los chicos que las chicas en colegios mixtos

Un estudio dirigido por el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Manuel Gurpegui, constata empíricamente un mayor fracaso académico de los chicos en comparación con las chicas en colegios públicos mixtos de Almería y Ceuta.

Gurpegui, que presentó su trabajo en el marco de una Jornada organizada por la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE), celebrado en la Diputación provincial de Granada, explica que los niños repiten curso dos veces más que ellas, especialmente a los 15 años.

El psiquiatra, que ha extraído los datos de una población de 712 alumnos de centros públicos de Almería y 493 de Ceuta, se plantea la eficacia de los modelos actuales pedagógicos, basados en su mayoría en la escuela mixta y se pregunta, desde su metodología experimental “por qué cambiamos de unos modelos educativos a otros sin realizar previamente estudios científicos”.

EASSE, asociación implantada en 18 países europeos, defiende una escuela pública plural, en la que el modelo coeducativo coexista con el diferenciado, para que los padres elijan en libertad el sistema más acorde con lo que consideren más eficaz para combatir un fracaso escolar que ha alcanzado un 30 por ciento en España.

La presidenta nacional de EASSE, María Calvo, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, argumenta con los últimos hallazgos de las neurociencias que existen diferencias cerebrales y cognitivas entre hombres y mujeres, que se manifiestan en el proceso de aprendizaje. “Hombres y mujeres somos iguales en dignidad y en capacidad de inteligencia, pero con procesos de maduración diferentes. Podemos llegar a las mismas metas con estrategias diferentes”, asevera.

La educación diferenciada crece en países desarrollados como Alemania, Australia o Estados Unidos. “En Berlín se han separado las niñas de los niños en 158 colegios públicos en materias científicas y tecnológicas a propuesta de la ministra de Educación socialista, Ingrid Stahmer, ante la evidencia de que, a la hora de elegir entre ciencias y letras, sólo un 15% de las chicas escogía matemáticas, frente a un 33% de los chicos, que al ser más competitivos inhiben a las chicas", afirma Calvo, “y la consecuencia es que ha crecido el número de chicas que optan por esas carreras”.

"España debe ser flexible y progresista porque la educación diferenciada no significa volver a la educación de los años sesenta, sino en atender a sus diferencias para aprovechar las potencialidades de cada sexo, y así, dar un impulso a los niños y a las niñas en las materias que flojean", ha añadido.

En el caso de Andalucía, y concretamente en las zonas costeras, Calvo considerado que se suman datos económicos, en el sentido de que los niños "se ven atraídos por el dinero al poder conseguir trabajos fáciles y rápidos".

Sheila Cooper, directiva de la organización de colegios de chicas del Reino Unido, presentó una ponencia en la jornada, en la que verificó, ante los 300 asistentes, que las chicas que estudian en colegios diferenciados no ven limitadas la adquisición de habilidades sociales ni llegan menos lejos en sus expectativas profesionales.

No hay comentarios: